#Espacios Acuáticos
Explore tagged Tumblr posts
marcofuentes63 · 1 year ago
Text
Propuestas de desarrollo marítimo, lacustre y fluvial fueron presentadas en la sesión plenaria del 4to Encuentro del Sector Acuático
Tumblr media
View On WordPress
0 notes
rinconscout · 2 months ago
Text
El CAMPGRUP 2025: UNA AVENTURA DE APRENDIZAJE, SERVICIO Y DIVERSIÓN
Tumblr media
El campamento de verano 2025 en la Quinta Merlo, Caacupé, fue una experiencia inolvidable para mí. No solo participé como Rover en servicio, sino que viví momentos que quedarán grabados en mi memoria.
La Quinta Merlo es un lugar rodeado de frondosos árboles, como eucaliptos, frutales y especies nativas, brindando una sombra agradable. Además, cuenta con un bosque de bambú, una piscina ideal para refrescarnos y un amplio espacio para acampar. La Manada Hermano Gris acantonó en la casa, mientras que la Tropa "Cromañón" y la Comunidad de Caminantes "Amandaje" establecieron sus rincones cerca de una hermosa laguna natural.
El miércoles 15 de febrero emprendimos el viaje con emoción, cantando y riendo. Al llegar, descargamos herramientas y materiales. Apenas puse pie en el campamento, me tocó mi primer servicio: ayudar a las jefas de la manada entreteniendo a los lobatos. Luego colaboré con los jefes en diversas tareas, como armar la mesa, colocar luces y montar los toldos y carpas. Terminamos la jornada con un chapuzón en la piscina, disfrutando del agua fresca tras un día caluroso.
El jueves di una charla de cartografía a la manada, que repetí el viernes para la tropa. Ese día, los scouts aplicaron lo aprendido en un juego, demostrando su habilidad con los puntos cardinales. Durante el campamento, hubo múltiples actividades, desde competencias tradicionales hasta divertidos juegos acuáticos, que todos disfrutamos al máximo.
El sábado 18 llegó uno de los momentos más esperados: el “paso de obstáculos”. Acompañé al scout Máximo en el circuito, logrando completarlo con éxito hasta el arroyo cercano. También, practiqué primeros auxilios y reforcé mis conocimientos en cartografía. Además hice cocina sin elementos, preparando huevo duro, huevo frito, papa hervida y papas a las brasas, usando utensilios reciclados con la ayuda del Jefe Edgar. Aunque la papa a las brasas no salió bien, seguiré practicando. Todo esto formó parte de mi preparación para la caminata Rover.
El domingo, último día, desmantelamos el campamento y nos preparamos para regresar. En la formación final, se entregaron premios: en la manada, la seisena negra obtuvo el primer lugar; en la tropa, la patrulla Puma fue la mejor; y en la comunidad, el equipo Guairá destacó. También hubo menciones especiales: la patrulla Lobo ganó en mejor cocido y el equipo Yaguarón en espíritu scout. Para mi sorpresa, recibí un reconocimiento por mi servicio, lo que me llenó de orgullo.
Antes de despedirnos, se realizó la ceremonia de pases de unidad. Mathías, pasó a la patrulla Lobo en la tropa Cromañón, mientras que Agustina Portillo se unió al equipo Yaguarón en la comunidad de Caminantes. Ambos inician así una nueva etapa en su vida scout.
Regresamos a casa con el corazón lleno de recuerdos, sabiendo que este campamento fue más que unos días en la naturaleza: fue un espacio de aprendizaje, amistad y crecimiento.
¡Hasta el próximo campamento! ¡Servir!
Asunción Enero 2025
4 notes · View notes
yaisury · 2 years ago
Text
Peceras caseras
Tumblr media
Las peceras caseras son acuarios pequeños que se crean y mantienen en el hogar. Son una forma popular de mantener peces y otros organismos acuáticos como mascotas, y son adecuadas para personas que desean disfrutar de la belleza y la tranquilidad de un acuario en un espacio limitado.
Las peceras caseras suelen estar hechas de vidrio o plástico transparente y están selladas para retener el agua. También cuentan con un sistema de filtración y calentamiento para mantener las condiciones adecuadas para los peces. Además, pueden incluir elementos decorativos como grava, plantas acuáticas, rocas y otros elementos que ayuden a crear un ambiente atractivo y estimulante para los peces.
Es importante tener en cuenta que las peceras caseras requieren cuidado y mantenimiento adecuados para garantizar la salud y el bienestar de los peces. Esto implica mantener la calidad del agua, proporcionar una alimentación adecuada, realizar cambios regulares de agua, monitorear la temperatura y mantener el equipo en buen estado.
Es fundamental investigar y comprender las necesidades específicas de las especies de peces que planeas mantener en una pecera casera, ya que diferentes especies tienen diferentes requisitos en términos de agua, alimentación y espacio.
Recuerda que el tamaño y las condiciones del acuario tienen un impacto directo en la salud de los peces, por lo que es importante asegurarse de que la pecera casera sea lo suficientemente espaciosa y proporcione un ambiente adecuado para tus peces.
13 notes · View notes
dgbybora · 2 years ago
Text
Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media
Libro libre del Mundo Acuático. Un desarrollo realizado en Morfología I de la Universidad de la UBA. Un trabajo experimental que lleva a la organización, balances y estructuras editoriales del espacio y la forma.
2 notes · View notes
diegomh2002 · 12 days ago
Text
Grupo Los Pueblos — Playa Dorada Panamá: Tu Paraíso Costero Espera por Ti
Descubre el Encanto de Playa Dorada
En el corazón de la costa panameña, donde el océano brilla con tonos azul turquesa y las playas de arena dorada invitan a la relajación. Este exclusivo proyecto residencial no solo es un lugar para vivir; es un estilo de vida que combina la belleza natural con el confort moderno y la elegancia.
Tumblr media
¿Por Qué Elegir Playa Dorada?
1. Ubicación Inmejorable
Playa Dorada se encuentra estratégicamente situada, permitiendo un acceso fácil a las principales atracciones de la región. Desde boutiques exclusivas y restaurantes gourmet hasta actividades recreativas y culturales, vivir aquí te garantiza estar cerca de todo lo que amas. Además, su proximidad a la ciudad te permite disfrutar de lo mejor de ambos mundos: la tranquilidad de la playa y la vibrante vida urbana.
2. Diseño Moderno y Funcional
Cada propiedad en Playa Dorada ha sido diseñada con un enfoque en la estética contemporánea y la funcionalidad. Con amplios espacios iluminados, acabados de lujo y balcones privados que ofrecen vistas inigualables, nuestras villas y apartamentos son un verdadero refugio. Cada detalle ha sido cuidadosamente considerado para maximizar tu comodidad y estilo de vida.
3. Seguridad y Tranquilidad
Tumblr media
Proyectos Destacados en Playa Dorada
1. Villas Playa Dorada
Estas impresionantes villas son el epítome del lujo caribeño, con diseños que maximizan la luz natural y las vistas al mar. Cada villa cuenta con su propio jardín y piscina privada, creando un oasis personal.
2. Apartamentos Vista Mar
Este proyecto ofrece apartamentos modernos con vistas panorámicas al océano. Con opciones de 1, 2 y 3 habitaciones, son ideales tanto para familias como para parejas.
3. Condominios Sol y Mar
Diseñados para aquellos que buscan un estilo de vida activo y social, estos condominios ofrecen un ambiente amigable y vibrante, con acceso directo a la playa.
Beneficios de Vivir en Playa Dorada
1. Estilo de Vida Activo y Saludable
La proximidad a la playa y a la naturaleza fomenta un estilo de vida activo. Desde deportes acuáticos hasta caminatas por la playa, cada día es una nueva oportunidad para cuidar de ti mismo y disfrutar del entorno.
2. Comunidad Amigable
Es más que un lugar para vivir; es una comunidad vibrante donde podrás conocer a tus vecinos y hacer nuevos amigos. Participa en eventos sociales y actividades comunitarias que te permitirán disfrutar de una vida social activa.
3. Oportunidades de Inversión
Tumblr media
Cómo Adquirir Tu Propiedad en Playa Dorada
1. Visita Nuestros Proyectos
Te invitamos a explorar Playa Dorada. Programar una visita es el primer paso para descubrir la calidad de vida que ofrecemos.
2. Asesoría Personalizada
Nuestro equipo de profesionales está aquí para guiarte en cada etapa del proceso de compra. Desde la selección de la propiedad ideal hasta la financiación, estamos comprometidos a hacer que tu experiencia sea fluida y satisfactoria.
3. Proceso de Compra Simplificado
Hemos diseñado un proceso de compra claro y directo. Te acompañamos en cada paso, asegurando que te sientas seguro y emocionado por tu nueva inversión.
Tu Nuevo Hogar en Playa Dorada Te Espera
Elegir un hogar es una decisión que transformará tu vida. Te invitamos a ser parte de nuestra comunidad, donde el lujo, la comodidad y la belleza natural se unen para ofrecerte una experiencia única.
Contáctanos hoy mismo para descubrir cómo podemos ayudarte a dar el primer paso hacia tu nuevo hogar en este idílico paraíso. ¡Tu refugio en Playa Dorada te está esperando!
Grupo los Pueblos — Playa Dorada Panamá
0 notes
despedidaslamancha1 · 15 days ago
Text
Cómo Celebrar una Despedida con Niños: Ideas Divertidas para Toda la Familia
Si estás planeando una despedida y quieres que sea un evento familiar, no te preocupes, hay muchas formas de celebrar una despedida con niños sin perder la diversión. Ya sea porque el novio o la novia tienen hijos, o porque prefieren una celebración más inclusiva, aquí te dejamos algunas ideas para disfrutar de una despedida especial con los más pequeños.
Ideas para una Despedida Apta para Niños
Día en un Parque Temático: Los parques de atracciones o parques acuáticos son una opción excelente para que grandes y pequeños se diviertan juntos.
Picnic en la Naturaleza: Organizar un picnic en un parque o en la playa con juegos, comida casera y actividades al aire libre es una forma económica y divertida de celebrar.
Gymkana Familiar: Preparar una serie de juegos y pruebas para adultos y niños es una manera genial de involucrar a todos.
Escape Room Infantil: Muchos escape rooms ofrecen versiones aptas para niños, donde toda la familia puede participar.
Fiesta Temática en Casa: Elegir un tema divertido como superhéroes, piratas o cuentos de hadas y decorar el lugar con disfraces y juegos.
Talleres Creativos: Desde repostería hasta manualidades, un taller puede ser una forma entretenida de pasar el tiempo y llevarse un recuerdo.
Excursión a la Granja o Zoológico: Una salida educativa y divertida para que los niños interactúen con animales mientras los adultos disfrutan del día.
Cine al Aire Libre: Montar un proyector en el jardín o en un espacio abierto para ver películas en familia con palomitas y mantas.
Consejos para una Despedida con Niños
Elige un horario adecuado: Evita planes muy tarde o demasiado largos que puedan cansar a los niños.
Prepara opciones para todas las edades: Asegúrate de que haya actividades tanto para adultos como para los más pequeños.
Cuida la comida y bebidas: Opta por un menú que incluya opciones infantiles y evita bebidas alcohólicas en exceso.
Asegura un espacio cómodo: Si la despedida es en casa o al aire libre, ten zonas donde los niños puedan jugar libremente.
Añade un toque especial para los novios: Aunque sea un evento familiar, recuerda que es su despedida y debe haber un momento especial para ellos.
Las despedidas con niños pueden ser igual de divertidas y memorables que cualquier otra celebración. Con un poco de creatividad y planificación, se puede organizar un evento donde todos disfruten al máximo, creando recuerdos inolvidables en familia. ¡A celebrar!
ven a celebrar tus despedidas en ciudad real
0 notes
pepecarlota · 24 days ago
Text
Debate en Popayán: Exigen acceso gratuito y mantenimiento en escenarios deportivos
Popayán, 17 de marzo de 2025
Por : Armando Melendez periodista bien dateado
La comunidad deportiva y distintos sectores ciudadanos han alzado su voz en contra del cobro de tarifas en escenarios deportivos públicos, especialmente en piscinas y otros espacios acuáticos. Según el concejal José Julián Ausecha y líderes del sector, estos cobros carecen de sustento legal si no están respaldados por un acuerdo municipal. Afirman que ningún decreto de alcaldía puede imponer tarifas sin la aprobación del Concejo Municipal, ya que estos son bienes de uso público.
"Los escenarios deportivos son espacios financiados con recursos públicos y deben garantizar el acceso libre a la ciudadanía. Un decreto municipal no puede estar por encima de un acuerdo del Concejo, una ordenanza departamental o una ley nacional", enfatizan los opositores de estos cobros.
Además, se denuncia el deterioro y la falta de mantenimiento en varias instalaciones deportivas de la ciudad, lo que podría configurar un caso de detrimento patrimonial. Clubes, ligas y deportistas han señalado que muchas de estas infraestructuras permanecen cerradas o en condiciones precarias, afectando la práctica del deporte y la recreación.
Ante esta situación, la comunidad propone la apertura de los escenarios acuáticos desde las 5:00 a.m. hasta las 9:00 p.m., con acceso gratuito para deportistas, entrenadores, escuelas, colegios, clubes y ligas mediante solicitudes organizadas. También se plantea la regulación de horarios, limitando el uso a un máximo de dos horas por entrenador y estableciendo turnos alternos para quienes no pertenecen a clubes avalados.
Para hacer valer estos derechos, sectores ciudadanos han sugerido recurrir a la tutela como mecanismo legal para exigir la apertura de los escenarios y frenar los cobros que consideran indebidos. "El derecho a la recreación, el aprovechamiento del tiempo libre y la rehabilitación acuática están protegidos por la ley, y si es necesario, acudiremos a los tribunales", advirtieron padres de familia y entrenadores.
La expectativa ahora está en la respuesta que puedan dar el Concejo Municipal y la administración local ante estas exigencias, mientras la comunidad sigue evaluando los pasos a seguir para garantizar el acceso a estos espacios públicos.
0 notes
yo-sostenible · 2 months ago
Text
Nombre del juego: “Guardianes del Ecosistema” Objetivo del juego: Los participantes se convertirán en “Guardianes del Ecosistema” y deberán superar una serie de desafíos para restaurar el equilibrio de un ecosistema dañado. Aprenderán sobre la interdependencia de los seres vivos, la importancia de la biodiversidad y las acciones humanas que afectan al medio ambiente. Duración: 1.5 – 2 horas (ajustable según el grupo). Materiales necesarios: Tarjetas con imágenes de plantas, animales, hongos y elementos abióticos (agua, suelo, aire). Mapas del área natural donde se realizará el juego. Cintas de colores o banderines para marcar zonas. Pistas escritas en papel reciclado. Bolsas de basura y guantes para recoger residuos (opcional). Premios simbólicos (por ejemplo, semillas para plantar o certificados de “Guardián del Ecosistema”). Preparación: Diseño del escenario: Selecciona un área natural (parque, bosque, playa, etc.) y divide el espacio en varias “estaciones” que representen diferentes partes de un ecosistema (por ejemplo, un río, un bosque, un jardín polinizador, etc.). Creación de desafíos: En cada estación, prepara un desafío relacionado con la conservación del ecosistema. Desarrollo del juego: Introducción: Reúne a los participantes y explícales que el ecosistema local está en peligro debido a la contaminación, la deforestación y otras acciones humanas. Forma equipos de 3-5 personas y asígnales el rol de “Guardianes del Ecosistema”. Estación 1: “La Cadena Alimenticia Rota” Desafío: Los equipos reciben tarjetas con imágenes de animales, plantas y hongos. Deben ordenarlas correctamente para reconstruir una cadena alimenticia. Aprendizaje: Comprender cómo la desaparición de una especie afecta a todo el ecosistema. Estación 2: “El Bosque en Peligro” Desafío: Encuentran árboles “talados” (representados con troncos caídos o dibujos) y deben “replantarlos” colocando las tarjetas de árboles en zonas designadas. Aprendizaje: Entender la importancia de los bosques para el aire, el suelo y la vida silvestre. Estación 3: “El Río Contaminado” Desafío: Encuentran un “río” (puede ser un arroyo real o una simulación) lleno de “basura” (objetos plásticos o papel). Deben recoger la basura y clasificarla para su reciclaje. Aprendizaje: Reflexionar sobre el impacto de los residuos en los ecosistemas acuáticos. Estación 4: “Los Polinizadores en Acción” Desafío: Los equipos deben identificar flores y polinizadores (abejas, mariposas, etc.) en la zona y explicar su relación. Aprendizaje: Valorar el papel de los polinizadores en la producción de alimentos y la biodiversidad. Estación 5: “El Clima Cambiante” Desafío: Responden preguntas sobre el cambio climático y sus efectos en los ecosistemas. Aprendizaje: Concienciar sobre cómo nuestras acciones contribuyen al calentamiento global. Cierre: Reúne a todos los equipos y reflexiona sobre lo aprendido. Entrega premios simbólicos y anima a los participantes a aplicar lo aprendido en su vida diaria. Invita a los participantes a plantar un árbol o a participar en una actividad de limpieza comunitaria. Variantes: Para niños: Simplifica los desafíos y añade elementos lúdicos como disfraces de animales o canciones. Para adultos: Incluye debates sobre políticas ambientales o acciones concretas para reducir la huella ecológica. Este juego no solo educa, sino que también fomenta el trabajo en equipo, el respeto por la naturaleza y la acción concreta para proteger el medio ambiente.
Tumblr media
View On WordPress
0 notes
tenebrisanimarol · 2 months ago
Text
The circus of the moon
Director El director de "The Circus of the Moon" es responsable de supervisar las actuaciones, gestionar la logística del circo, y definir la dirección artística y creativa, creando una atmósfera mística relacionada con la luna. También coordina al personal, desde artistas hasta el equipo de apoyo, y maneja las relaciones públicas para promover el circo. La edad mínima para ser el director es 40 años. No es necesario haber sido aprendiz.
Cuidador de dragones El cuidador de dragones en "The Circus of the Moon" es responsable de la atención, manejo y bienestar de los dragones que forman parte del espectáculo. Su rol incluye alimentarlos, asegurarse de que se encuentren saludables, entrenarlos para sus actuaciones y garantizar su seguridad y la de los demás durante las presentaciones. Además, el cuidador mantiene una relación cercana con las criaturas, comprendiendo sus necesidades específicas y comportamientos, y asegurando que estén en las mejores condiciones para interactuar con el público. La edad mínima para encargarse de la sección es 18 años. No es necesario haber sido aprendiz.
Cuidador de Kappa El cuidador de Kappa  es responsable de cuidar y manejar estos seres acuáticos de la mitología japonesa. Su rol incluye mantener un ambiente adecuado para los Kappa, que necesitan agua para sobrevivir, asegurándose de que estén saludables y en condiciones óptimas para sus presentaciones. Además, el cuidador debe conocer las peculiaridades y comportamientos de los Kappa, que son conocidos por ser traviesos y, a veces, peligrosos, por lo que su manejo requiere habilidad y precaución. También puede estar encargado de entrenarlos para interactuar de forma segura con el público. La edad mínima para ser el director es 18 años. No es necesario haber sido aprendiz.
Cuidador de animales El cuidador de animales muggles en  se encarga de cuidar de los animales no mágicos que forman parte del espectáculo. Su rol incluye proporcionarles alimentos adecuados, asegurarse de que tengan espacios cómodos y seguros, y monitorear su salud. Aunque no tienen poderes mágicos, los animales muggles requieren atención especial para garantizar su bienestar y su adecuado desempeño en las presentaciones del circo. Además, el cuidador debe manejar de manera respetuosa y cuidadosa a estos animales, asegurándose de que se mantengan tranquilos y cómodos en un ambiente rodeado de criaturas mágicas. La edad mínima para ser el director es 18 años. No es necesario haber sido aprendiz.
Semigigantes Los semi-gigantes  son criaturas de gran tamaño, resultado de la mezcla entre gigantes y humanos. Se destacan por su fuerza y habilidades excepcionales, participando en actos de fuerza o acrobacias. Aunque impresionantes, requieren un manejo cuidadoso para evitar que su tamaño y fuerza representen un peligro. El cuidador o entrenador debe tener experiencia y paciencia para asegurar su seguridad y la del circo. La edad mínima para ser el director es 18 años. No es necesario haber sido aprendiz. Para trabajar es necesario ser semi-gigante.
SemiTroles Los semitroles en "The Circus of the Moon" son criaturas híbridas, mitad troll y mitad humano, con gran fuerza física y resistencia. Aunque carecen de inteligencia plena, son ideales para actos de fuerza y resistencia, como levantamiento de pesas o lucha. Su manejo requiere cuidadores experimentados para canalizar su poder de manera controlada. Son leales y protectores, lo que los convierte en valiosos miembros del circo, siempre que reciban el respeto y la supervisión adecuados. La edad mínima para ser el director es 18 años. No es necesario haber sido aprendiz. Para trabajar es necesario ser un semi-troll.
Hipnotista El hipnotista es un artista mágico que utiliza la hipnosis para inducir estados alterados de conciencia en personas o criaturas. En el circo, su habilidad se usa para realizar actos sorprendentes, como hacer que los artistas o animales realicen acrobacias o interactúen de manera única. Su rol requiere responsabilidad, asegurando la seguridad y ética en el uso de su habilidad para no causar daño a los involucrados. La edad mínima para ser el director es 18 años. No es necesario haber sido aprendiz.
Escupefuego El escupefuego  es un artista especializado en el acto de exhalar llamas de su boca, creando un espectáculo visual impresionante para el público. Su habilidad no solo requiere gran destreza y control físico, sino también conocimientos de técnicas de seguridad para evitar accidentes. El escupefuego utiliza una combinación de técnicas tradicionales y magia para generar y controlar las llamas, asegurando que el acto sea tanto espectacular como seguro. En el circo, este acto puede formar parte de una serie de espectáculos llenos de emoción, como una demostración de valentía y destreza. El escupefuego debe entrenar rigurosamente y tener una comprensión profunda de los riesgos asociados con la magia de fuego y su interacción con su cuerpo. La edad mínima para ser el director es 18 años. No es necesario haber sido aprendiz.
Maledictus Una Maledictus es una mujer bajo una maldición hereditaria que la convierte en una criatura mágica de forma irreversible con el tiempo. Su transformación es involuntaria y definitiva. En "The Circus of the Moon", una Maledictus es parte del espectáculo, mostrando su lucha interna entre su humanidad y su destino como criatura, agregando un toque de misterio y melancolía al circo. La edad mínima para ser el director es 18 años. No es necesario haber sido aprendiz. Es necesario ser maledictius.
0 notes
camposmarisma · 3 months ago
Text
Tumblr media Tumblr media Tumblr media
El Proyecto Salinas del Alemán - Estación, se presenta como una propuesta visionaria para revitalizar y recuperar las históricas Salinas del Alemán. Este espacio, que combina patrimonio natural y cultural, busca transformarse en un centro de preservación medioambiental, educación y turismo sostenible, siempre en armonía con el entorno que lo rodea.
El corazón del proyecto es el Centro de Preservación de la Biosfera y Aviario, un lugar donde convergen la ciencia, la educación y la conservación. La antigua estación existente se rehabilita cuidadosamente para preservar su esencia histórica, convirtiéndola en un edificio funcional que alberga espacios para la investigación, salas de exposición y servicios destinados tanto a trabajadores como a visitantes. Además, este edificio se conecta con el estero cercano, estableciendo un vínculo directo con el ecosistema acuático local. Esta conexión no solo facilita el estudio de la biodiversidad de la zona, sino que también fomenta la sensibilización sobre su importancia.
El aviario es otro de los puntos clave de la propuesta. Diseñado como un espacio único de interacción y cuidado de las aves locales. Lo conforma un único recinto cubierto con cúpulas de red que se integran visualmente con los árboles y el paisaje circundante. Este diseño no solo garantiza la seguridad de las especies, sino que también crea una experiencia inmersiva para los visitantes, que pueden observar a las aves en un entorno que simula sus hábitats naturales.
Un elemento que enriquece la propuesta es el sendero-museo al aire libre, que conecta las salinas con el edificio principal. Este recorrido, diseñado con un enfoque educativo, permite a los visitantes sumergirse en la historia y biodiversidad del entorno. A lo largo del sendero, se han dispuesto estaciones informativas que ofrecen datos sobre las aves, la flora y fauna local, así como sobre los procesos históricos de extracción de sal. Además, se han diseñado áreas de descanso con bancos de madera de diseño orgánico, cuya forma se inspira en líneas y patrones naturales, creando una experiencia estética y funcional que permite descansar a cubierto del sol mientras se observa el entorno idílico que te rodea.
El proyecto también incluye un museo al aire libre en las Salinas del Alemán y un embarcadero, que amplían las posibilidades de interacción con el entorno. Bajo toldos de red, se encuentran paneles informativos que explican la importancia ecológica de las salinas y su papel en la economía histórica de la región. El embarcadero, por su parte, ofrece acceso directo al estero, invitando a los visitantes a participar en actividades como la observación de aves y paseos en embarcaciones pequeñas, fomentando una relación directa con la naturaleza y siguiendo la antigua costumbre ya perdida de transitar en patera por las salinas.
Un aspecto destacado de la propuesta es su diseño arquitectónico y la selección de materiales. Se prioriza el uso de recursos sostenibles y respetuosos con el entorno que a su vez sean resistentes a este, como madera de eucalipto, asegurando que el impacto ambiental sea mínimo. La estética combina la tradición y modernidad, respetando el carácter histórico de las salinas mientras se introducen elementos que garantizan la funcionalidad y sostenibilidad del espacio.
En esencia, el Proyecto Salinas del Alemán es mucho más que una rehabilitación arquitectónica. Es una iniciativa que busca proteger y celebrar el patrimonio natural y cultural del área, ofreciendo a la comunidad un modelo que combina conservación, educación y disfrute. Es un lugar donde la biodiversidad y la cultura local se convierten en protagonistas, promoviendo una interacción respetuosa y enriquecedora entre las personas y el medio ambiente.
0 notes
armatofu · 3 months ago
Text
Cisne
Tumblr media
Son aves salvajes, de gran tamaño y extraordinaria elegancia al nadar en el agua. De canto potente y muy característico habitan en espacios acuáticos de todo el mundo. Su nombre científico es Cignus, y pertenece a la familia Antidae. Existen diferentes especies, como el cisne común, el cantor o el trompetero.
Dónde viven: los cisnes blancos viven por lo general en el hemisferio norte, en diferentes regiones de América, Europa y Asia. Mientras que los grises o negros son más comunes en el hemisferio sur, por ejemplo en Australia.
Características: tienen el cuello largo y curvado y sus patas, también largas, les permiten nadar. Su plumaje es mayormente blanco, aunque algunas especies pueden tener tonos grises o negros en sus alas (menos común). Además, poseen un pico largo y anaranjado. Solo en ocasiones también negro, dependiendo de la especie. Son una especie migratoria, que se desplaza de forma estacional, recorriendo largas distancias en vuelo.
Curiosidad: los cisnes son monógamos y viven en pareja desde los primeros años de vida. Esta pareja la mantienen hasta que uno de los dos muere.
1 note · View note
greentreemx · 4 months ago
Text
¿Cómo incorporar elementos acuáticos en el paisajismo residencial?
El paisajismo residencial ha evolucionado significativamente, integrando no solo elementos estéticos, sino también funcionales que permiten aprovechar al máximo los espacios exteriores.
Diseño de jardines con elementos acuáticos
Para garantizar que tu proyecto de paisaje sea un éxito, es fundamental planificar cuidadosamente cómo y dónde se colocarán los elementos acuáticos. Algunos consejos prácticos para integrar estos componentes en tus proyectos de paisajismo residencial son:
Tumblr media
1. Considera el tamaño y la escala
Evalúa el espacio disponible en tu jardín. En espacios más pequeños, una fuente compacta o un muro verde con una cascada integrada puede ser suficiente para crear un impacto visual. En jardines más amplios, los estanques o espejos de agua pueden convertirse en los protagonistas del diseño.
2. Materiales y elementos arquitectónicos
Los materiales elegidos deben complementar la arquitectura de tu hogar y el estilo del jardín. Para un estilo más natural, utiliza piedra o madera para integrar el agua de manera armónica con los entornos naturales.
3. Sistemas de riego eficientes
Los elementos acuáticos pueden requerir un consumo adicional de agua. Para minimizar el impacto ambiental, incorpora sistemas de riego eficientes que mantengan el resto del jardín en óptimas condiciones.
Ideas innovadoras para integrar agua en tus espacios al aire libre
Fuentes decorativas
Las fuentes son una de las opciones más versátiles y populares en proyectos residenciales. Su tamaño y estilo se pueden adaptar a tus necesidades específicas. Una fuente central puede ser el foco de atención en un diseño de jardines, mientras que fuentes pequeñas funcionan bien en patios o terrazas.
Cascadas y juegos de agua
Las cascadas, ya sean independientes o integradas en un muro verde, aportan dinamismo a los espacios exteriores. Los juegos de agua, como chorros sincronizados, añaden un toque moderno y divertido.
Espejos de agua minimalistas
Los espejos de agua son perfectos para estilos contemporáneos. Su superficie lisa y reflectante aporta un aire de sofisticación y calma a cualquier proyecto de paisaje.
Cómo diseñar un paisaje que se adapte a tus necesidades
El diseño de jardines con elementos acuáticos debe personalizarse según el estilo de vida de cada cliente. Algunos puntos clave a considerar en el paisajismo residencial son:
Uso del espacio: Define si el objetivo principal es la relajación, la decoración o la interacción con la naturaleza.
Presupuesto: Los elementos acuáticos pueden ajustarse a diferentes rangos de presupuesto, desde fuentes compactas hasta sistemas más complejos como cascadas y estanques.
Mantenimiento: Elige diseños que se adapten al tiempo y esfuerzo que estás dispuesto a dedicar al cuidado del jardín.
Beneficios de los elementos acuáticos en el paisajismo residencial
Incorporar elementos acuáticos en el paisajismo residencial no solo tiene un impacto visualmente atractivo, sino que también ofrece numerosos beneficios prácticos. Estos componentes aportan:
Ambientes relajantes: El sonido del agua fluyendo reduce el estrés y mejora el bienestar general.
Tumblr media
Integración de la naturaleza: Los elementos acuáticos atraen fauna local, como aves e insectos, creando un microecosistema en tu jardín.
Mayor valor estético: Los diseños que incluyen agua resultan más sofisticados y memorables.
Importancia de contar con profesionales en paisajismo
Green Tree es una empresa especializada en proyectos de paisajismo residencial que integra elementos acuáticos de manera innovadora, ayudándote a transformar tus espacios al aire libre en entornos naturales únicos y personalizados.
0 notes
diegomh2002 · 27 days ago
Text
Grupo Los Pueblos — Playa Caracol Panamá
Introducción: Descubre el Paraíso en Playa Caracol
En el corazón de Panamá, donde el mar Caribe besa la costa con aguas cristalinas y arenas doradas, se encuentra Playa Caracol, un destino que redefine el concepto de lujo y tranquilidad. Grupo Los Pueblos, líder en desarrollo inmobiliario y turístico, ha creado en este rincón paradisíaco un proyecto que combina elegancia, sostenibilidad y exclusividad, ofreciendo una experiencia única para quienes buscan escapar del bullicio y reconectar con la naturaleza.
Tumblr media
¿Por Qué Elegir Playa Caracol?
1. Ubicación Privilegiada Situado en la costa caribeña de Panamá, Playa Caracol ofrece acceso directo a algunas de las playas más hermosas y vírgenes de la región. Su proximidad a ciudades clave como Colón y la Ciudad de Panamá lo convierte en un destino accesible y conveniente.
2. Diseño y Arquitectura de Vanguardia Cada detalle de Playa Caracol ha sido cuidadosamente planificado para integrarse armoniosamente con el entorno natural. Las residencias y villas, diseñadas con un estilo moderno y tropical, ofrecen comodidad, privacidad y vistas espectaculares al mar.
3. Sostenibilidad y Respeto por el Medio Ambiente En Grupo Los Pueblos, creemos en el desarrollo responsable. Playa Caracol ha sido diseñado con prácticas sostenibles que minimizan el impacto ambiental, preservando la belleza natural del Caribe para las generaciones futuras.
Tumblr media
Nuestros Proyectos en Playa Caracol
1. Residencias de Lujo Vive en armonía con la naturaleza sin renunciar al confort. Nuestras residencias cuentan con amplios espacios, acabados de alta gama y acceso exclusivo a las playas privadas de Playa Caracol.
2. Villas frente al Mar Diseñadas para quienes buscan privacidad y exclusividad, nuestras villas ofrecen vistas panorámicas al Caribe, terrazas espaciosas y jardines tropicales.
3. Complejo Turístico Ideal para vacacionistas, nuestro complejo turístico incluye suites y habitaciones con servicios de lujo, como spa, restaurantes y actividades recreativas para toda la familia.
Tumblr media
Beneficios de Vivir o Visitar Playa Caracol
Conexión con la Naturaleza: Disfruta de playas vírgenes, manglares y una biodiversidad única.
Seguridad y Privacidad: Un entorno cerrado y vigilado las 24 horas para tu tranquilidad.
Inversión Rentable: Propiedades en una zona en crecimiento con alto potencial de valorización.
Estilo de Vida Exclusivo: Acceso a amenidades de lujo y una comunidad selecta.
Tumblr media
Actividades y Experiencias en Playa Caracol
Playa Caracol es más que un lugar para vivir o vacacionar; es un destino lleno de experiencias inolvidables.
1. Deportes Acuáticos Practica snorkel, kayak, paddleboarding o simplemente relájate en las cálidas aguas del Caribe.
2. Exploración Natural Descubre la flora y fauna local con recorridos por los manglares y senderos ecológicos.
3. Gastronomía Gourmet Disfruta de una variedad de opciones culinarias, desde mariscos frescos hasta platos internacionales, en nuestros restaurantes de clase mundial.
4. Bienestar y Relajación Nuestro spa ofrece tratamientos rejuvenecedores que te permitirán reconectar con tu ser interior.
Tu Hogar o Destino Soñado en el Caribe
Playa Caracol, desarrollado por Grupo Los Pueblos, es más que un proyecto inmobiliario; es una oportunidad para vivir o disfrutar de un estilo de vida único en uno de los entornos más bellos del Caribe. Con su combinación de lujo, sostenibilidad y naturaleza, este destino se ha convertido en un referente de excelencia en Panamá.
¿Listo para descubrir Playa Caracol? Contáctanos hoy mismo y comienza a vivir la experiencia que siempre has soñado.
Grupo Los Pueblos — Playa Caracol Panamá
0 notes
casinopnijuanlopez · 4 months ago
Text
Atractivos Turísticos del balneario Juan López Antofagasta.
Ubicado en la hermosa región de Antofagasta, el Balneario Juan López ofrece una experiencia única para quienes buscan relajación y diversión en un entorno natural impresionante. Este destino turístico es perfecto para disfrutar en familia o con amigos, ya que cuenta con una variedad de servicios y actividades para todos los gustos. A continuación, te presentamos sus principales atractivos:
1. Cabañas de Carabineros
Tumblr media
Las cabañas de personal de Carabineros ofrecen un lugar ideal para el descanso y la convivencia familiar. Estas cabañas están diseñadas para brindar confort y privacidad, permitiendo a los huéspedes disfrutar de un ambiente tranquilo, en contacto con la naturaleza, y disfrutar de momentos de relajación.
2. Gastronomía Local
Tumblr media Tumblr media
El balneario cuenta con diversos restaurantes que ofrecen una amplia variedad de platos, destacándose los mariscos frescos de la zona. Desde ceviches hasta platos a la parrilla, los visitantes pueden deleitarse con la deliciosa gastronomía costera mientras disfrutan del paisaje y la brisa marina.
3. Playa y Actividades Recreativas
Tumblr media
La playa del Balneario Juan López es un lugar perfecto para quienes desean disfrutar del mar y las actividades al aire libre. Los turistas pueden participar en diversas actividades recreativas como paseos en bote, juegos acuáticos, y emocionantes paseos en moto acuática. La playa es ideal para relajarse, tomar el sol, o disfrutar de un día activo en el agua.
4. Zona de Reserva Natural Protegida por CONAF
Tumblr media
Una de las joyas de este balneario es su zona de reserva natural, protegida por la Corporación Nacional Forestal (CONAF). Este espacio ofrece la oportunidad de realizar
trekking y explorar la flora y fauna autóctona de la región. Los amantes de la naturaleza podrán disfrutar de caminatas en medio de un paisaje impresionante, rodeados de tranquilidad y belleza natural.
5. Entorno Natural y Paisajístico
Tumblr media
El Balneario Juan López se encuentra rodeado por un paisaje espectacular, ideal para quienes buscan escapar del bullicio de la ciudad y conectar con la naturaleza. Desde su costa hasta sus cerros cercanos, el lugar ofrece un escenario perfecto para la fotografía, el descanso y la aventura.
En resumen, el Balneario Juan López en Antofagasta es un destino turístico completo, ideal para quienes buscan disfrutar del mar, la naturaleza y la buena gastronomía, todo en un ambiente relajado y familiar. ¡Una excelente opción para desconectarse y vivir momentos inolvidables!
1 note · View note
descubredonostia · 4 months ago
Text
El tiempo en Donostia San Sebastián
Donostia San Sebastián es una joya del norte de España, una ciudad que combina la belleza de la costa con una oferta cultural vibrante y una gastronomía inigualable. Uno de los factores que marca la experiencia de quienes visitan Donostia es su clima. El tiempo en Donostia tiene un encanto propio, moldeado por la cercanía al mar Cantábrico y por su clima oceánico, lo que resulta en inviernos suaves y veranos agradables. Conocer las particularidades del tiempo en Donostia a lo largo del año te ayudará a aprovechar al máximo tu visita a esta magnífica ciudad.
Características Generales del Tiempo en Donostia
El clima de Donostia San Sebastián es de tipo oceánico, lo cual implica una gran influencia marítima que suaviza tanto el calor del verano como el frío del invierno. Las temperaturas medias anuales oscilan entre los 12°C y 20°C. La humedad es un factor constante y la lluvia está presente a lo largo de todo el año, con mayor intensidad durante los meses de otoño e invierno. Esta influencia atlántica hace que el tiempo en Donostia sea cambiante y, en ocasiones, impredecible. Es posible que un día comience soleado y termine con una ligera llovizna. Esta variabilidad climática dota a la ciudad de un ambiente siempre fresco y convierte a sus paisajes en una explosión de verdor. La proximidad del mar no solo regula las temperaturas, sino que también favorece la presencia de brisas suaves que alivian el calor en los días de verano.
Tiempo en Donostia por Estaciones del Año
Primavera en Donostia La primavera, de marzo a junio, en Donostia es una de las estaciones más bonitas para disfrutar de la ciudad. Las temperaturas empiezan a ascender, moviéndose entre los 13°C y los 18°C. La lluvia sigue siendo frecuente, pero se alterna con días cada vez más soleados. La naturaleza se despierta y los jardines se llenan de flores, lo cual contribuye al encanto de la ciudad. - Actividades recomendadas: La primavera invita a recorrer los parques y los espacios verdes que se llenan de vida, como el Parque de Cristina Enea. También es un buen momento para pasear por la Playa de la Concha, ya que no está tan concurrida como en verano. Se puede caminar por el Paseo Nuevo y disfrutar del impacto del oleaje, o subir al Monte Urgull para ver la ciudad desde una perspectiva única. Es la época perfecta para disfrutar de la belleza tranquila de la bahía y de los primeros festivales al aire libre. Verano en Donostia El verano, que se extiende de junio a septiembre, trae temperaturas agradables que oscilan entre los 20°C y 25°C, aunque rara vez suben más allá de los 30°C. Es una época con menor cantidad de lluvias y días más largos, ideales para disfrutar del aire libre. - Actividades recomendadas: El verano es la temporada alta en Donostia y un momento excelente para disfrutar de las playas, ya sea tomando el sol en la Playa de la Concha o practicando deportes acuáticos en la Playa de Zurriola, ideal para los surfistas. También se puede explorar el casco antiguo y participar en los festivales que llenan de vida la ciudad, como la Semana Grande o el Festival de Jazz. La gastronomía se disfruta especialmente al aire libre, con terrazas repletas donde se pueden degustar pintxos y sidra. Otoño en Donostia El otoño, de septiembre a diciembre, se caracteriza por el descenso progresivo de las temperaturas, que oscilan entre los 14°C y 20°C, y un aumento de las precipitaciones. Los colores de los parques y jardines cambian, y la ciudad se tiñe de tonos rojizos y dorados. - Actividades recomendadas: El otoño en Donostia es ideal para quienes buscan disfrutar de la cultura y la naturaleza. Es una época maravillosa para hacer rutas de senderismo por los Montes Igueldo o Urgull y ver el color cambiante de los árboles. También es una buena temporada para disfrutar de la oferta cultural de la ciudad: los museos, las salas de exposiciones y los eventos gastronómicos como las jornadas de pintxos, que permiten disfrutar de la gastronomía vasca sin las aglomeraciones del verano. Invierno en Donostia El invierno en Donostia, de diciembre a marzo, es húmedo, con temperaturas que suelen mantenerse entre los 8°C y 14°C. Las lluvias son más frecuentes, aunque los días extremadamente fríos son raros gracias a la cercanía del mar. El clima invernal aporta una atmósfera tranquila y relajante a la ciudad. - Actividades recomendadas: Durante el invierno, Donostia se presta para el turismo cultural, ideal para visitar el Museo San Telmo o el Aquarium. También es un buen momento para disfrutar de la gastronomía local en los acogedores bares del casco antiguo, especialmente aquellos que ofrecen platos típicos como el caldo de pescado y los guisos, que ayudan a combatir el frío. Las luces navideñas y el mercado de Navidad aportan un toque mágico a las calles de la ciudad, y las temperaturas moderadas permiten pasear por sus calles sin el extremo frío que suele caracterizar otras ciudades europeas.
Consejos para Disfrutar del Tiempo en Donostia
El clima de Donostia es variable, por lo que siempre es recomendable llevar ropa adecuada. En primavera y otoño, una chaqueta ligera e impermeable es esencial, mientras que en verano basta con ropa fresca y cómoda, pero siempre teniendo a mano una chaqueta para las noches frescas. En invierno, un buen abrigo y paraguas se convierten en indispensables. - Preparación: Llevar calzado cómodo es fundamental, ya que caminar es la mejor forma de conocer Donostia. A pesar de las lluvias, los días nublados tienen un encanto especial, y los locales aprovechan igual los días de sol que los de lluvia para disfrutar de la ciudad. Conclusión El tiempo en Donostia San Sebastián le da a la ciudad una atmósfera cambiante y viva que se adapta a cada estación del año. Las lluvias y las temperaturas suaves ofrecen un ambiente siempre fresco y favorecen paisajes verdes que invitan a descubrir cada rincón de la ciudad. Ya sea disfrutando de un día de playa en verano, paseando por los jardines en primavera, explorando el casco histórico en otoño, o refugiándose en un café en invierno, Donostia tiene algo que ofrecer en cualquier época del año. Con sus estaciones bien definidas y su clima moderado, Donostia es una ciudad que se adapta y siempre tiene algo especial esperando a cada visitante. Read the full article
0 notes
yo-sostenible · 3 months ago
Text
El estudio evalúa si las medidas abordan los requerimientos de las aves agrarias de forma completa, parcial o nula Las medidas estatales y autonómicas para desplegar políticas que favorezcan la conservación de las aves no están integradas Reducir el declive de las aves agrarias es uno de los objetivos de las medidas de la Arquitectura Verde de la Política Agraria Común (PAC), concretada en el Plan Estratégico español de la PAC 2023-2027 (PEPAC). Un equipo de investigación liderado por el Museo Nacional de Ciencias Naturales (MNCN-CSIC) ha evaluado las propuestas españolas para cumplirlo. Esta investigación, publicada hoy en la revista Ardeola, pone de manifiesto que las medidas adoptadas tendrían una efectividad potencial media de entre el 31% y el 42% en función de la comunidad autónoma y el tipo de cultivo, en las aves. Según el estudio, estos resultados podrían mejorarse sustancialmente con modificaciones concretas del plan.  España alberga la mayor diversidad de aves agrarias de la Unión Europea, y el conocimiento sobre sus respuestas a las prácticas agropecuarias se ha revisado recientemente. Esto ha permitido comprobar en qué medida el PEPAC incorpora este conocimiento en la evaluación previa de su efectividad potencial. El PEPAC incluye 204 medidas cuyo objetivo es favorecer a las aves, cuatro de nivel nacional para su aplicación por la mayoría de los agricultores y con objetivos muy generales de mejora de los paisajes agrarios, y 200 medidas de desarrollo rural propuestas por cada comunidad autónoma para tipos concretos de cultivo, y con objetivos más específicos como por ejemplo la mejora del hábitat de las aves esteparias amenazadas.  “Detrás del declive de las aves agrarias está el deterioro de los ecosistemas en los que viven. Por lo tanto, si aplicamos medidas que permitan que estas especies prosperen estaremos mejorando la situación ambiental de todo el ecosistema, porque es el deterioro del entorno lo que está detrás del declive de las poblaciones”, explica la investigadora especializada en ecología del paisaje Elena D. Concepción.  Las cuatro medidas nacionales – prohibición de la quema de rastrojos y labrado de pastizales, mantenimiento de franjas sin cultivar en las orillas de medios acuáticos, y mantenimiento de entre un 4% y 7% de cada campo sin cultivar o en barbecho– se concretan en pagos a la mayoría de agricultores, y alcanzarían una efectividad entre el 50% y el 60%. Las medidas de desarrollo rural, como las medidas específicas para conservar grupos de aves, mantenimiento de usos tradicionales, o apoyo a los colmenares, tendrían eficacias muy variables, entre el 0% y el 50% según tipos de cultivo. En promedio no alcanzarían el 30% en ninguna comunidad autónoma. Combinando los resultados nacionales y regionales se obtienen los resultados finales que van, en función de cada comunidad autónoma, desde el 31% al 42%.  El escaso uso de la evidencia científica para el diseño del PEPAC refleja una baja ambición ambiental y compromete su eficacia para alcanzar sus objetivos”, alerta Mario Díaz, investigador del MNCN. Un objetivo clave para mantener paisajes agropecuarios adecuados para compatibilizar la producción agrícola con la salud de los ecosistemas es cumplir que al menos un 10% de estos paisajes consistan en áreas no cultivadas, necesarias para el descanso de la tierra y la conectividad entre ecosistemas. “Pese a su relevancia y la relativa sencillez de su implementación, el Plan Estratégico español no garantiza este objetivo”, se lamenta el investigador Pablo Pérez Pozuelo.  “Para solucionar estos problemas se debería integrar los elementos de la arquitectura verde –condicionalidad, ecoregímenes y medidas de desarrollo rural–, teniendo en cuenta los diferentes niveles en los que se organiza el gobierno del país, para promover paisajes complejos o en mosaico en los que convivan las zonas de cultivo con espacios seminaturales. “En resumen, hay que integrar el conocimiento científico y valorar, más all...
Tumblr media
View On WordPress
0 notes